Julio Castro Fotografia
  • Inicio
  • Galería
    • Fotografias RecientesNuevas
    • Fotografias de Paisaje
      • Galicia
      • España
      • Canadá
      • Cinque Terre
      • Dolomitas
      • Eslovenia
      • Estados Unidos
      • Holanda
      • Inglaterra
      • Islandia
      • Japón
      • Nueva Zelanda
      • Noruega
      • Patagonia
    • Fotografias Nocturnas
    • Fotografia urbana y Arquitectura
  • Blog
  • Formación
    • Viajes Fotográficos
    • Talleres PrácticosNuevas Fechas
    • Videos de Procesado
    • Directos de entrevistas a fotógrafos
  • Sobre mi
  • Premios y publicaciones
  • Contacto
0

Como se hizo: «El Bosque Mágico»

Últimas entradas del blog

noviembre 28, 2020 Portafolio 0

Como se hizo: «El Bosque Mágico»

Fragas do Eume
Sony Alpha 7R3 - Sigma 14-24 f2,8 - 5 fotos a 14 mm, 0,6 segundos, f11 e ISO 50

PLANIFICACIÓN

Los mejores meses para realizar fotografías en bosques y cascadas suelen ser los meses de otoño, ya que los ríos empiezan a llevar más agua y además los colores otoñales en los bosques comienzan a aparecer.

En la provincia de la Coruña, quizás el mejor y más conocido exponente de bosques ideales para fotografías otoñales es el Parque Natural de las Fragas do Eume.

El río Eume ha labrado con el paso de los siglos un impresionante cañón con laderas que pueden superar los 300 metros de altitud y que ha sido completamente recubierto por una espesa capa vegetal formada por plantas y árboles de muchísimos tipos.

El lugar más conocido de las Fragas do Eume es el monasterio de Caaveiro, de época medieval y que constituye el corazón de este Parque Natural, sin embargo el lugar más interesante a nivel fotográfico son las ruinas del molino del rio Sesín y el puente medieval de Caaveiro que se encuentran muy cerca del monasterio.

Hay que tener en cuenta que los accesos para llegar a esta zona varían dependiendo de la época del año, ya que en verano debido a la gran afluencia de turistas, la carretera que lleva a las inmediaciones del monasterio queda cortada para evitar el colapso de la carretera por los coches. Para poder llegar hay varias opciones, la más habitual es dejar el coche en el Centro de Interpretación de las Fragas do Eume y desde allí realizar a pie el camino hasta el monasterio (unos 8 kilómetros) o coger uno de los buses que pone a disposición el Parque y que nos ahorra tener que recorrer tanta distancia a pie (aunque el camino vale mucho la pena).

Lugar donde dejar el coche en verano

El resto del año se puede conducir hasta la zona del monasterio sin problemas, ya que la carretera está abierta y no suele haber problemas para aparcar el coche.

Localización donde dejar el coche en invierno y donde llegan los buses en verano

Como mi visita de aquella tarde a la zona fue en el mes de Octubre, no tuve problemas para dejar el coche cerca del monasterio y además era una buena época para hacer fotos allí, ya que los primeros colores del otoño estaban apareciendo y los ríos volvían a llevar agua después de la sequía del verano.

Esa mañana fuí en compañía de Carlos Caraglia y de Gonzalo Pulido con el objetivo de grabar un video promocional para la marca de Filtros Kase y 3DPi de laa cuales somos los tres embajadores, por lo que inmediatamente nos fuimos a las ruinas del molino del río Sesín para comenzar la grabación y sacar algunas fotos.

Video que grabamos para Kase en este lugar

LOCALIZACIÓN DE LA FOTO

MOMENTO DE LA TOMA

Este lugar tiene muchísimas posibilidades debido a la gran riqueza a nivel de vegetación y las múltiples caidas de agua del río Sesín en su descenso hacia el Río Eume. La gran estrella del lugar es sin duda el puente medieval de Caaveiro por debajo del cual discurre el río.

Para mi foto, busqué una composición lo más potente posible, por lo que elegí una cascada que salía de una de las aberturas del antiguo molino y cuyo curso del agua giraba en dirección al puente.

Como capturarlo todo en una sola fotografía era imposible, decidí recurrir a una panorámica de 5 fotos verticales haciendo uso de un filtro ND de tres pasos de la marca Kase para conseguir el suficiente tiempo de exposición como para tener el agua con un efecto seda que me gustara.

Además, tuve que reducir el ISO a 50 y subir el diafragma a f11 para conseguir una correcta exposición, ya que era media mañana y ya había bastante luz en el ambiente.

fragas
Raw sin procesar

PROCESADO

Después de unir la panorámica, lo primero que hice fué recuperar la proporción de la imagen comprimiéndola por los lados para que no quedase tan «estirada». Además, por efecto de la panorámica, la parte de arriba del puente había quedado torcida, por lo que tuve que corregir con la herramienta de deformación de posición libre esa deformación.

En cuanto al procesado, hice especial incapié en definir la zona donde la luz incidía con más fuerza dándole luz y calidez a esas zonas. De la misma forma, las zonas donde la luz no llegaba me encargué de oscurecerlas y darles colores un poco más fríos creando un bonito balance de color y de luz.

En los pasos finales le dí mayor detalle por zonas y le apliqué un efecto orton al fondo y al agua del río para darle un aspecto un poco más onírico a la foto.

SI QUEREIS APRENDER LAS TÉCNICAS DE PROCESADO QUE USÉ EN ESTA FOTO, OS DEJO LOS TUTORIALES DE PROCESADO DE FOTOGRAFÍAS DIURNAS:

  • Oferta

    Pack de diurnas

    60,00€ 50,00€
    Añadir al carrito
  • Firewave

    15,00€
    Añadir al carrito
  • Mar de nubes

    15,00€
    Añadir al carrito
  • Bosque Mágico

    15,00€
    Añadir al carrito
  • La Belleza de las Cinque Terre

    15,00€
    Añadir al carrito
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Entradas relacionadas:

Como se hizo: El Puente Dorado
Resultados de los Pano Epson Awards 2020
Como se hizo: Batalla de luces
Cómo se hizo: La Virgen del mar
Como se hizo: Inmensidad
Previous articleComo se hizo: El Puente DoradoNext article Cómo se hizo: "Noche en el monasterio"
juliocastro
Soy un fotógrafo de paisaje aficionado de La Coruña. Aunque mi mundo laboral está vinculado a la farmacia desde principios del 2015 practico fotografia de paisaje tanto nocturna como diurna como hobbie y que ocupa una buena parte de mi tiempo libre.

Búsqueda

suscríbete

Video Tutoriales de procesado

  • El Molino 15,00€
  • Bosque Mágico 15,00€
  • Firewave 15,00€
  • Noche en Covadonga 20,00€
  • La Belleza de las Cinque Terre 15,00€
  • Mar de nubes 15,00€

Categorías

Archivo de entradas

Etiquetas

Aurora boreal Como se hizo Entrevista Fenix Troyana Fotografia Fotografia Nocturna Islandia Lightpainting Panoramica Premios Publicacion Revista Sony World Tutoriales Via Lactea
viajesfotograficos.com 3dpi

Redes Sociales

2020 © Julio Castro Fotografia. Todos los derechos reservados

Sobre mi

Fotógrafo de paisaje de La Coruña que une una de sus grandes pasiones como es viajar con la fotografia de paisaje. Sus obras han sido premiadas en algunos de los concursos mas importantes del mundo.

Saber mas de mí

Suscríbete

Contacto

Podeis contactarme en cualquiera de mis redes sociales o al E-mail: Contacto@juliocastrofotografia.com.com

Colaboracion

viajesfotograficos.com 3dpi

Redes Sociales

Sobre mí

Fotógrafo de paisaje de La Coruña que une una de sus grandes pasiones como es viajar con la fotografia de paisaje. Sus obras han sido premiadas en algunos de los concursos mas importantes del mundo.
Saber mas de mí

Búsqueda

Suscríbete

Colaboración

viajesfotograficos.com 3dpi

Redes Sociales

Carrito

Buscar Videotutoriales

Otros Videotutoriales

  • Noche en Covadonga 20,00€
  • Mar de nubes 15,00€
  • La aurora inesperada 15,00€
  • Pack de Nocturnas 70,00€ 60,00€