Julio Castro Fotografia
  • Inicio
  • Galería
    • Fotografias RecientesNuevas
    • Fotografias de Paisaje
      • Galicia
      • España
      • Canadá
      • Cinque Terre
      • Dolomitas
      • Eslovenia
      • Estados Unidos
      • Holanda
      • Inglaterra
      • Islandia
      • Japón
      • Nueva Zelanda
      • Noruega
      • Patagonia
    • Fotografias Nocturnas
    • Fotografia urbana y Arquitectura
  • Blog
  • Formación
    • Viajes Fotográficos
    • Talleres PrácticosNuevas Fechas
    • Videos de Procesado
    • Directos de entrevistas a fotógrafos
  • Sobre mi
  • Premios y publicaciones
  • Contacto
0

Cómo se hizo: «Noche en el monasterio»

Últimas entradas del blog

enero 10, 2021 Reportajes 0

Cómo se hizo: «Noche en el monasterio»

Noche en el Monasterio III
Sony Alpha 7R3 - Sigma 14-24 f2,8 - 14 fotos a 15 mm, 25 segundos, f2,8 e ISO 6400

PLANIFICACIÓN

Hay lugares que después de que los vés en una foto te rondan en la cabeza durante mucho tiempo.  Desde que ví esta foto hace aproximadamente año y medio en redes sociales, me dije que tenía que visitarlo para poder aportar mi propio punto de vista de este fantástico lugar.

Sin embargo, por motivos de sobra conocidos debido a la pandemia del coronavirus, no pude visitar este lugar hasta mediados del mes de Julio de 2020.

Para esta pequeña aventura, me reuní con dos de mis compañeros de fatigas, Carlos Fornos y Felipe Souto, y nos hicimos una escapada exprés de tan solo una noche desde Galicia hasta este Monasterio de Nuestra Señora del Risco en la provincia de Ávila.

El primer reto que afrontamos fue ver hasta donde podríamos ir en coche, ya que en Google Maps se veía un camino de tierra que salía del pueblo de Amavida y llegaba hasta las inmediaciones del monasterio, el cual se encuentra situado en pleno Valle del Amblés.

Inicio del camino que lleva hacia el monasterio

Despues de un rato por este camino de tierra, este se empezó a complicar un poco debido a la gran cantidad de baches y piedras y aunque llevábamos un SUV, decidimos dejar el coche y continuar el resto del camino andando.

Localización donde dejamos aproximadamente nuestro coche

Desde allí, continuamos nuestra ruta andando y después de pasar un pequeño bosquecillo cogimos un desvío a la izquierda que estaba señalizado indicando por donde se iba hacia el monasterio.

Localización donde se coge el desvío de subida hacia el monasterio

El camino ascendía en dirección al monasterio en una pendiente suave de aproximadamente 500 metros y por la que muy pronto llegamos a las ruinas.

Este antiguo convento agustino data del año 1504 y fue un importante centro eclesiástico durante la baja Edad Media y que poseía iglesia, claustro, residencia para los monjes, mirador, terrazas para el cultivo, hospedería para peregrinos, establos, almacenes y una buena red de abastecimiento de agua y caminos de acceso.

Actualmente tan solo queda en pié la torre del campanario, el arco de entrada de la antigua iglesia, parte del ábside (oculto por la vegetación) y restos de los muros de diferentes dependencias.

Para nuestras fotos, nos dirigimos a la parte de arriba del Monasterio desde donde solo se veía  la torre del campanario, ya que el resto de las ruinas quedaban ocultas debajo de la torre.

Localización desde donde tomé las fotos

MOMENTO DE LA TOMA

Lo primero que hicimos fue buscar la mejor opción para iluminar el campanario. El acceso y subida se conservaban sorprendentemente bien, por lo que subir no suponía ningún problema.

Para iluminarlo decidimos usar unas pequeñas cajas de luz llamadas little Magic Box que fabrica de forma manual un compañero fotógrafo llamado Miguel Gomez (http://www.miguelgomezphoto.com/blog/) y que se pueden configurar con leds de diferentes colores regulables en intensidad.

Para la iluminación, seleccionamos el led de color naranja para darle un color cálido a la torre a poca potencia ya que al trabajar a ISOS tan altos, con una luz de poca intensidad ya es suficiente.

Imágenes del little Magic Box

Iluminación naranja que utilizamos
Luz led blanca

Ya con el campanario iluminado empezamos a hacer fotos inmediatamente, ya que la vía láctea en esa época ya salía bastante alta por lo que teníamos que recurrir a panorámicas de dos filas para coger el arco completo de la vía y toda la zona terrestre.

La imagen más típica de este lugar es la panorámica del arco de la vía láctea con la torre del campanario justo en el medio, sin embargo, yo quise dar mi propio punto de vista buscando darle volumen al campanario cogiéndolo desde el lateral y dejándolo a la derecha de la foto. 

Lo malo de esta decisión es que el peso compositivo de la foto caía sobre la parte derecha de la misma, por lo tanto decidí introducirme en la misma posando con una linterna mini-maglite, a la cual le quité el capuchón que recubre la bombilla, la cual queda al aire.

Esta fue la primera foto que saqué del lugar, la cual estaba compuesta de 12 fotos verticales a 14 mm ordenadas en dos filas de 6 fotos cada una y posando tan solo en las fotos necesarias para que la panorámica se uniese correctamente después.

Esquema de las tomas de la panorámica y foto final

Esquema de la panorámica
Foto final

Estuve un buen rato haciendo diferentes composiciones usando la torre y la vía como elementos compositivos centrales de donde salió la toma que hoy os presento, para la cual me desplacé al lado contrario del campanario y desde una posición un poco más elevada realice otra panorámica esta vez de 14 fotos verticales a 15 mm cada una y divididas en dos filas de 7 fotos cada una. Aproveché los momentos en que mi compañero estaba posando con su linterna para su propia foto, para incluirle dentro de la panorámica dándole un punto de interés extra a la toma.

Resultado final


Después,  justo antes de irnos decidí hacer una panorámica bastante más extrema desde el camino de bajada lateral de la torre y desde donde se veía también lo que queda del arco de entrada a la iglesia, el cual iluminé poniendo otra caja little magic box con la misma iluminación que para la torre.

Desde esa posición realice una nueva panorámica de 14 fotos verticales distribuidas de la misma forma que en la anterior.

Resultado final


PROCESADO

Vamos a hablar del procesado de la segunda de las panorámicas, aunque es practicamente igual al de cualquiera de las otras tomas.

Después de unir la panorámica con el Camera Raw de Photoshop y hacer un revelado sencillo, donde  prioricé un buen balance de color y una correcta iluminación de la parte terrestre reduciendo el ruido producido por levantar las sombras directamente en el RAW.

RAW sin procesar

Una vez en Photoshop, y como siempre que proceso fotografías de vía láctea, hago una selección del cielo para procesar por separado el cielo y la tierra.

En el cielo le doy prioridad al procesado de la vía láctea, buscando sacarle el mayor partido posible mejorando su color, contraste y luminosidad, al igual que al resto del cielo.

En la parte terrestre, mi prioridad es una correcta iluminación sin que haya sombras empastadas y un balance de color lo más agradable posible. También suelo reducir  el ruido que se genera durante el procesado.

SI QUEREIS APRENDER LAS TÉCNICAS DE PROCESADO QUE USÉ EN ESTA FOTO, OS DEJO LOS TUTORIALES DE PROCESADO DE FOTOGRAFÍAS NOCTURNAS:

  • Oferta

    Pack de Nocturnas

    70,00€ 60,00€
    Añadir al carrito
  • Noche en Covadonga

    20,00€
    Añadir al carrito
  • La aurora inesperada

    15,00€
    Añadir al carrito
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Entradas relacionadas:

Directo con Rubén Perez Novo. Hablamos de fotografia macro y alta velocidad
Como se hizo "Noche en el Sanatorio"
Entrevistas para la Television de Galicia y Radio Voz
LumixG Photographic Challenge: Un concurso diferente
Directo con José Allende Marcos
Previous articleComo se hizo: "El Bosque Mágico"
juliocastro
Soy un fotógrafo de paisaje aficionado de La Coruña. Aunque mi mundo laboral está vinculado a la farmacia desde principios del 2015 practico fotografia de paisaje tanto nocturna como diurna como hobbie y que ocupa una buena parte de mi tiempo libre.

Búsqueda

suscríbete

Video Tutoriales de procesado

  • Mar de nubes 15,00€
  • La aurora inesperada 15,00€
  • El Molino 15,00€
  • Noche en Covadonga 20,00€
  • Firewave 15,00€
  • Bosque Mágico 15,00€

Categorías

Archivo de entradas

Etiquetas

Aurora boreal Como se hizo Entrevista Fenix Troyana Fotografia Fotografia Nocturna Islandia Lightpainting Panoramica Premios Publicacion Revista Sony World Tutoriales Via Lactea
viajesfotograficos.com 3dpi

Redes Sociales

2020 © Julio Castro Fotografia. Todos los derechos reservados

Sobre mi

Fotógrafo de paisaje de La Coruña que une una de sus grandes pasiones como es viajar con la fotografia de paisaje. Sus obras han sido premiadas en algunos de los concursos mas importantes del mundo.

Saber mas de mí

Suscríbete

Contacto

Podeis contactarme en cualquiera de mis redes sociales o al E-mail: Contacto@juliocastrofotografia.com.com

Colaboracion

viajesfotograficos.com 3dpi

Redes Sociales

Sobre mí

Fotógrafo de paisaje de La Coruña que une una de sus grandes pasiones como es viajar con la fotografia de paisaje. Sus obras han sido premiadas en algunos de los concursos mas importantes del mundo.
Saber mas de mí

Búsqueda

Suscríbete

Colaboración

viajesfotograficos.com 3dpi

Redes Sociales

Carrito

Buscar Videotutoriales

Otros Videotutoriales

  • Pack Completo 130,00€ 110,00€
  • Pack de Nocturnas 70,00€ 60,00€
  • Pack de diurnas 60,00€ 50,00€
  • La Belleza de las Cinque Terre 15,00€